Cómo elegir la señalización adecuada para tu negocio en Colombia

Cómo elegir la señalización adecuada para tu negocio en Colombia

 

Cómo elegir la señalización adecuada para tu negocio en 2025 (Guía paso a paso)

Publicado el 20 de septiembre de 2025 · 8 min de lectura

Elegir la señalización correcta no solo es un requisito legal en Colombia, sino que protege vidas, mejora la experiencia de los clientes y reduce los riesgos operativos. En esta guía práctica aprenderás qué señales necesitas según tu tipo de negocio, qué materiales convienen para cada uso, cómo ubicarlas e ideas para comprar o personalizar las tuyas.

1. ¿Por qué es importante la señalización?

La señalización informa, previene y guía. Desde salidas de emergencia hasta pictogramas de riesgo, una señal correcta reduce los tiempos de evacuación, evita sanciones y mejora la percepción profesional del lugar. Además, la señalización adecuada protege a tu empresa frente a reclamos por incumplimientos normativos.

2. Normativa y buenas prácticas (lo esencial)

Antes de comprar, verifique la normativa aplicable a su sector y ciudad. Busque las normas de señalización para edificaciones y seguridad industrial. Si trabajas con instalaciones públicas o industrias (bodegas, fábricas) la exigencia es mayor: use señales homologadas y, cuando sea necesario, consulte a un especialista en seguridad.

  • Priorice las señales que cumplan con los estándares de visibilidad y tamaño.
  • Usa pictogramas universales para emergencias y prohibiciones.
  • Prefiere señales fotoluminiscentes en rutas de evacuación críticas.

3. Materiales: ventajas y usos

A continuación verás los materiales más comunes y cuándo elegir cada uno:

PVC / Plastico rígido

Ideal para interiores, económico y resistente a golpes leves.

Acrílico

Estético, uso en oficinas y zonas visibles. No es la mejor opción para exteriores muy expuestos.

Fotoluminiscente

Se carga con luz y brilla en la oscuridad: imprescindible en rutas de evacuación y salidas de emergencia.

Aluminio / Metálico

Duradero, recomendado para exteriores y áreas industriales con exposición al clima.

4. Zonas críticas y qué señalar

Asegúrese de cubrir al menos estas áreas:

  • Salidas de emergencia: señalización clara y fotoluminiscente.
  • Escaleras y rampas: ubicación visible y sin obstrucciones.
  • Áreas de riesgo (eléctrico, químico): pictogramas de advertencia.
  • Extintores y equipos de seguridad: señalización sobre fondo contrastante.
  • Zonas de parqueo y carga: señalética horizontal y vertical según flujo vehicular.

5. Instalación: bricolaje vs instalación profesional

Si la señal es pequeña y no regula la seguridad estructural, un montaje DIY con adhesivo o tornillos puede ser suficiente. Para rutas de evacuación, señalización en altura o proyectos normativos, recomendamos instalación profesional y certificación del cumplimiento.

Mini-checklist de instalación:
• Altura visible (mín. 1,6 m en zonas peatonales). • Ángulo hacia el flujo de personas. • Iluminación adecuada. • Fijación segura y antivandalismo.

6. Recomendaciones de productos (ejemplos)

Estos son ejemplos que puedes enlazar directamente a tu tienda. Cambia las URL por las de tu colección o producto en Shopify.

Señal fotoluminiscente - Salida de emergencia

Ideal para rutas de evacuación — visibles en la oscuridad.

Ver producto

Señal de advertencia - Zona de riesgo

Pictogramas claros y material resistente.

Ver producto

7. Cómo comprar y personalizar (en 3 pasos)

  1. Identifica las zonas a señalizar (usa el checklist más abajo).
  2. Elige material y tamaño según exposición y normativa.
  3. Pide personalización (logotipo, texto) y selecciona instalación si la necesitas.
  4. También puedes ingresar a la siguiente tienda https://www.trip-sign.com/ y elegir o personalizar, el que requieras

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Necesito señalización fotoluminiscente en todos los edificios?

Depende del uso y la normativa aplicable: es obligatoria en muchas rutas de evacuación. Consulta la regulación local.

¿Cómo se mantiene la señalización fotoluminiscente?

Límpiala con paño seco, evita solventes que opaquen el pigmento y revisa su carga con luz natural o artificial periódicamente.

 

0 comentarios

Dejar un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.